domingo, 1 de mayo de 2011

Historia. Temas largos: LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN...

LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS.

La II república instaurada en 1931 emprendió una serie de reformas que la derecha intentó desmantelar en el bienio radical-cedista, la victoria del frente popular en febrero del 36 llevó al nuevo gobierno a acelerar las reformas iniciadas en el primer bienio y nuevamente se encontró con la oposición frontal de las derechas dispuestas a impedirlo mediante el recurso al ejército. La sublevación se produjo primero en Marruecos y un dia después en la península. La guerra se produjo, básicamente, porque uno de los bandos, la fuerza más regresiva de la derecha española se alzó contra un gobierno legítimo y prefirió sumergir a España en un baño de sangre antes que aceptar la puesta en marcha de algunas reformas sociales necesarias y justas.

El enfrentamiento acabó con la victoria de la derecha que impuso un cruel castigo a la otra y una dictadura.

En general, el ejército rebelde llevó la iniciativa estratégica de la guerra, si bien en ocasiones, el ejército republicano adoptó iniciativas que acabarían fracasando.

El plan rebelde inicial (1936) preveía realizar, en caso de fracaso del golpe en Madrid, una operación convergente de las fuerzas sublevadas con el objeto de tomar Madrid. Este plan fracasó debido a la resistencia que opusieron las milicias republicanas. Los rebeldes tuvieron que esperar el traslado a la península de las tropas de África. Como la flota leal al gobierno controlaba el estrecho de Gibraltar, Franco, pidió ayuda a Hitler y Mussolini. Los aviones italianos y alemanes posibilitaron el transporte de las tropas a la península, rápidamente se formaron columnas que fueron ocupando Extremadura y Toledo hasta llegar a las puertas de Madrid.

El gobierno republicano, amenazada la capital se trasladó a Valencia. Los jefes rebeldes contaban con tomar Madrid en unos días, pero se encontraron con una férrea resistencia por parte de las tropas republicanas que aguantó firme la embestida de los legionarios y los moros, desbaratando ese primer plan de tomar Madrid. Los rebeldes llegaron hasta la ciudad universitaria. Franco ya jefe supremo de los rebeldes, fracasó en sus intentos de cercar la ciudad mediante el corte de las carreteras de la Coruña, Valencia (batalla del Jarama) y Barcelona (Batalla de Guadalajara en la que fue derrotado el ejército italiano)

El fracaso de Franco ante Madrid le llevó a emprender la conquista del norte industrial. Tras amedrentar a la población con un bombardeo masivo en Guernica los llamados “nacionales” fueron ocupando las provincias del norte desde Vizcaya a Asturias. Las ofensivas lanzadas por los republicanos sirvieron de poco. El gobierno se trasladó a Barcelona.

Tras conquistar el norte, Franco volvió a su idea inicial de tomar Madrid, pero el mando republicano se le adelantó con la ofensiva de Teruel. Tras dos meses de dura batalla, las fuerzas republicanas quedaron muy desgastadas. Franco aprovechó esta situación para ocupar todo Aragón y partir en dos la España republicana. En los meses siguientes prosiguió la ofensiva por Castellón con idea de tomar Valencia y liquidar el levante para impedirlo, los republicanos lanzaron otra ofensiva (batalla del Ebro) Con un ejército republicano muy debilitado, Franco ordenó en Diciembre de 1938 la campaña de Cataluña, región conquistada en 1939. Cerca de medio millón de españoles, la mayoría internados en campos de concentración, salió al exilio, entre ellos el presidente Azaña, artistas e intelectuales como Antonio Machado que murió en la frontera del país.

La caída de Cataluña alertó a los sectores “capitulacionistas” partidarios de rendirse a Franco por creer que sería clemente. Estos sectores se sublevaron en Marzo contra el gobierno de Negrín. El consejo nacional de defensa se propuso pactar una rendición negociada pero Franco solo aceptaba una rendición incondicional. Las tropas rebeldes entraron en Madrid el 28 de Marzo y Franco firmó el “pacto de la victoria”

En cuanto a la evolución política, es necesario distinguir entre la zona republicana y la nacional.

En la zona republicana se mantuvieron hasta casi el final las instituciones representativas y legales. Tan solo en febrero de 1939 el gobierno proclamó el estado de guerra. Esto suponía una relativa suspensión de las garantías constitucionales. Su política se desarrolló en diferentes etapas, de las cuales la primera se corresponde con el gobierno de Giral, nombrado por Azaña en 1936. Éste debía tratar de hacer frente a la amenaza del ejército de Franco que avanzaba sobre Madrid y poner orden al caos social y político provocado por el levantamiento militar. Este provocó el colapso político del Estado, creando una situación de doble poder, el institucional, sin medios para imponerse, y el de la calle formado por milicias sindicales y de partido, sustituyendo al ejército regular y protagonizando la resistencia armada. Finalmente, iniciaron la revolución social mediante el reparto de tierras de los terratenientes y la colectivización de muchas empresas.
La segunda etapa se correspondió con el gobierno de Largo caballero (1936-37) en el que Azaña nombra a éste jefe de gobierno para enderezar la situación. Largo caballero formó un gobierno constituido por todas las fuerzas del frente popular y logró algún éxito en el ámbito civil. Atizados por los anarquistas, en el ámbito militar, las ineficaces milicias fueron sustituidas por el ejército popular de la república. Esto explica el éxito republicano en la batalla de Madrid. Persistía sin embargo, un enfrentamiento estratégico grave: los anarquistas y el POUM “hacían la revolución para ganar la guerra” mientras que el resto de fuerzas se apoyaban en ganar la guerra y después el pueblo resolvería. En mayo de 1937, en Barcelona, Azaña sustituye a Largo caballero por el doctor Negrín, un socialista moderado que inicia la tercera etapa. (1937-39)

Dispuesto a alcanzar la victoria Negrín acabó con el doble poder y consiguió la plena recuperación del poder por parte del estado. Emprendió una serie de ofensivas militares que no lograron los objetivos fijados. Por otro lado definió su política en los “trece puntos de Negrín” que debió ser la base para una negociación sobre el final de la guerra. Franco rechazó cualquier opción que no fuera su victoria total y en Febrero del 39 Azaña presentó su dimisión.

Por último, en Marzo del 39, el fracaso de Negrín unido a la dimisión de Azaña alimentó el bando de los derrotistas, partidarios de terminar la guerra. Su dirigente consiguió el apoyo de la mayoría del PSOE, la CNT, la UGT, y el 5 de Marzo estas fuerzas se sublevaron contra Negrín creando la junta de defensa, y no logrando ningún tipo de negociación con el dictador.

En cuanto al bando nacionalista, desde el principio del conflicto se hicieron con el poder, impusieron el estado de guerra y acabaron con la legalidad democrática. Su proyecto fue instaurar una dictadura militar con el objeto de desmantelar los avances de la república y dar pasos atrás hacia viejas clases sociales dirigentes. Las etapas, al igual que en la república, fueron tres: la primera parte se ubica en 1936, el principal organizador de la sublevación, el general Mola, contaba con el general Sanjurjo como jefe supremo de una junta de defensa nacional. Esta implantó el estado de guerra que aplicó un terror contundente, ello significó el asesinato de miles de republicanos sin mas delito que sus ideas. La represión fue ejercida por la guardia civil, si bien fue apoyada por el ejército y por el propio Franco. En la segunda (1936-37) las maniobras de Franco en septiembre del 36 lo condujeron a su nombramiento como generalísimo de todos los ejércitos, jefe del gobierno Español y caudillo de España. Dueño absoluto del poder, creó la junta técnica del estado, reconocida por Italia y Alemania como gobierno legal. Franco unificó la fuerza de las derechas, que habían apoyado el alzamiento nacional, en el partido falange española tradicionalista de las juntas de ofensiva nacional sindicalista. La iglesia católica también apoyó el alzamiento.

Por último, en la última etapa (1938-39), Franco nombró su primer gobierno formado por civiles y militares. Serrado Suñer, se encargo de las carteras de interior, exteriores y propaganda, y diseñó las líneas fundamentales del nuevo estado que hasta la derrota de Hitler fue abiertamente totalitario y fascista. El primer decreto ley aprobado fue el fuero del trabajo, y el segundo la ley de responsabilidades políticas, mediante la cual clarificó el tipo de represión que iba a ejercer en los años siguientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario