domingo, 1 de mayo de 2011

Historia. Temas largos. Franquismo III

y otro tema más de Paco rana XD:

ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

Al final de la guerra la dictadura puso en marcha una dura represión sobre los españoles que habían apoyado la república; lo que explica que la oposición al franquismo fuera escasa en los años cuarenta. Destacó solo la actividad clandestina del PCE de los grupos guerrilleros “el Makis” que tuvieron poco éxito por carecer de ayuda por parte de los aliados. Al finalizar la segunda guerra mundial, Inglaterra y los EEUU no tuvieron ningún interés en derrocar la dictadura; fue esta actitud la que hizo fracasar posibles alternativas al franquismo como la alternativa monárquica de Don Juan, y se frustró en 1946 la alianza conjunta de socialistas y monárquicos de Don Juan. El gobierno de la república española en el exilio asumió la representación de la España democrática con escasa operatividad.

En 1951 se produjeron las primeras movilizaciones obreras, en Barcelona, País Vasco y Madrid. El PCE cambió la guerrilla por una nueva táctica el “entrismo” que consistía en utilizar los cargos del sindicato vertical para defender y organizar a los trabajadores.

El mayor éxito fue la creación de las comisiones obreras; una organización surgida en 1962 que dio un gran impulso a las luchas sociales y políticas. Estas luchas se sumaron a otros sectores sociales y políticos: la universidad, grupos socialistas y liberales, además de sectores católicos cercanos a la democracia cristianas. La jerarquía eclesiástica fue distanciándose sobre todo a partir del concilio Vaticano II, del régimen franquista, lo que supuso un gran disgusto para el caudillo.

Impotente para frenar un movimiento que crecía año tras año, el régimen recurrió a la represión: estados de excepción, disolución a tiros de las manifestaciones, y encarcelamiento de manifestantes, huelguistas y líderes sociales. A pesar de todo, la larga duración del franquismo se explica por el terror y la represión que logró que una buena parte de la población internalizara el miedo a protestar y a moverse; la “tolerancia” de los países occidentales que se limitaron a criticar verbalmente sin presionar al régimen, y la división de la oposición política. A pesar de todo no hubo un pacto de San Sebastián como en 1930: la iniciativa del PCE de crear la junta democrática, fue respondida por el PSOE con la creación de la plataforma de convergencia democrática, formada por partidos moderados de centro e izquierda.

La Iglesia Católica advirtió en pleno régimen de Franco un creciente descontento de las masas por lo que no podía dejar de tener en cuenta las consecuencias que sobrevendrían si su Jerarquía continuaba, en su conjunto, apoyando a la dictadura, máxime cuando algunas personalidades católicas, seglares y eclesiásticas, empezaban a diferenciarse del régimen adoptando actitudes críticas para conservar el ascendiente de la Iglesia sobre las masas católicas. Aparecen así a partir de 1946 Hermandades Obreras de Acción Católica (HOAC), que criticaban diversos aspectos de la política social de la dictadura y adoptaban posturas liberales. Con todo ello pretendían sentar las bases de un movimiento católico de oposición que pudiera reclamar el derecho a desempeñar un papel dirigente en la vida política española, en caso de caída del franquismo, posibilidad que la Iglesia no excluía.

En 1973 se inició la crisis del régimen: a la proximidad del fin de Franco y a los enfrentamientos entre inmovilistas y aperturistas, se unió la crisis del petróleo que frenó el crecimiento económico y ayudó a intensificar las movilizaciones populares; otro factor fue el asesinato del almirante carrero blanco, hombre al que todos consideraban supervisor del futuro rey Juan Carlos. Franco nombró un nuevo gobierno dispuesto a hacer frente a la apuesta democrática de la oposición. Una tromboflebitis obligó a Franco a ceder temporalmente en 1974 la jefatura del Estado a Juan Carlos; al recuperarse asumió de nuevo el mando, y ordenó la ejecución de 5 presuntos terroristas dos meses antes de morir en 1975. Las “familias” del franquismo esperaban que Juan Carlos continuara un “franquismo sin Franco”; el dilema del rey era perpetuar el franquismo o romper con él, con la primera opción corría el riesgo de provocar una revuelta popular. Para evitar una radicalización política, las potencias occidentales animaron al rey a dar pasos efectivos hacia la democracia.

En Julio de 1976 el rey nombró jefe de gobierno a Adolfo Suárez con el encargo expreso de llevar a cabo la reforma política. Operación que supo llevar a cabo en ese peculiar proceso español de transición a la democracia.

Historia. Temas largos Franquismo II

Aviso que este tema tendréis que completarlo porque lo que tengo es muy breve. Pero esencial.

LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. LOS CAMBIOS SOCIALES.

El gobierno tecnócrata nombrado por Franco en 1957 decidió acabar con la época autarquista anterior e hizo aprobar en 1959 la ley de nueva ordenación económica o plan de estabilización. El propósito de este cambio fue incorporar la economía española a Europa y liberalizar la economía mediante un paquete de medidas que incluían: la libertad de precios, la entrada de capitales extranjeros, la reducción de los controles gubernamentales sobre el mercado, las empresas y el comercio exterior; de esta forma el gobierno solucionaba la producción escasa y de baja calidad, la inflación, el desempleo y el bajo nivel de vida.

A corto plazo permitió el control de la inflación y del déficit exterior. A medio plazo la liberación económica favoreció la entrada en España de capitales extranjeros a través de préstamos de agencias internacionales; inversiones directas de empresas extranjeras; incremento de las divisas gracias al aumento de las exportaciones de productos industriales, la llegada masiva de turistas y envío de remesas de inmigrantes.

El gobierno puso en marcha planes de desarrollo a cuatro años que tuvieron escasos efectos. Aunque se habló del “milagro económico español” éste no existió: fue el abandono de la autarquía y el cambio de política económica lo que impulsó el crecimiento económico que Europa venía disfrutando desde hacía años. Gracias a ello España se modernizó y dejó de ser un país agrario para insertarse en la dinámica de la sociedad industrial y post-industrial.

La victoria en la guerra civil de los militares rebeldes y de las derechas supuso un grave retroceso en todos los órdenes de la vida. En el ámbito social, los terratenientes volvieron a recuperar tal predominio que durante más de una década España parecía haber regresado a los tiempos canovistas de la oligarquía y caciquismo bajo las férreas condiciones de la dictadura franquista. En los años 50 se inició un fuerte éxodo rural por parte de un millón de campesinos, en su mayoría jornaleros de la España del sur latifundista que vivían en condiciones de miseria extremas. El plan de estabilización intensificó este éxodo haciendo que tres millones de agricultores abandonaran el campo. Sobre todo en País vasco, Madrid y Barcelona. Estos cambios transformaron el panorama social español y permitió una sociedad capitalista moderna:

Bajo la hegemonía de una poderosa burguesía financiera la banca española fue desarrollando una burguesía industrial y comercial que consolidó su poder gracias al acercamiento a Europa y a la integración a la OECE. Otro cambio sustancial fue el crecimiento de las clases medias atrofiado en las dos primeras décadas del franquismo. Junto a las viejas clases medias aparecieron las nuevas clases medias ligadas a la modernización técnica y económica: empleados y ejecutivos de empresas modernas y licenciados salidos de la universidad. Estos sectores ya no aceptaban la dictadura y exigían que la liberación política acompañara a la economía. En el estrato inferior cobró una importancia crucial la clase obrera que en los 60 mantuvo un impulso con el régimen valiéndose de instrumentos como las comisiones obreras. Los empleados del sector servicio acompañaron y la población agraria fue perdiendo efectivos debido al éxodo rural y mejoró su nivel de vida: los jornaleros gracias a la subida de los salarios y los campesinos gracias al aumento de sus explotaciones.

Historia. Temas largos. Franquismo I

LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y COYUNTURA EXTERIOR. DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO SOCIAL. EL EXILIO.

La guerra civil española concluyó con la victoria de los militares sublevados contra la república el 18 de julio de 1936. El nuevo estado franquista, en esencia una dictadura militar, fue adquiriendo formatos diferentes en sus etapas sucesivas: la dictadura fascista, identificada con las potencias del eje cedió el paso a la dictadura nacional católica cuando en 1945 estas fueron derrotadas. Desde 1957 se inició la tercera fase de dictadura autoritaria o tecnocrática que concluyó con la muerte del propio dictador.

En 1936 adoptó el modelo totalitarios imperante en Italia y Alemania con rasgos diferenciadores y cuyas características eran: rechazo del estado liberal y democrático; supremacía del estado sobre el individuo; dirección del Estado por parte de un partido único liderado por el caudillo; subordinación del partido al mando militar; nacionalismo exaltado; centralismo sin autonomías regionales (“Prefiero una España roja a una España rota” dijo Calvo Sotelo). Y, por otro lado, una profunda represión contra los “enemigos del régimen” con consignas de eliminar, limpiar, erradicar, depurar, y exterminar, a liberales, demócratas, marxistas, republicanos, y anarquistas; a los cuales se les negó el derecho al trabajo y se les encerró en cárceles, campos de concentración, o se les ejecutó sin piedad. Muchos políticos de carácter contrario al régimen, además de la mayoría de literatos y estudiosos de la época se vieron obligados a emigrar a Europa o a Sudamérica, junto con miles de españoles que huían de un país de miseria y represión. En total, sumando los ejecutados antes y después de 1936, se calcula que hubo alrededor de 200.000 víctimas mortales del régimen.

El nacionalismo económico de esta etapa de traduce en intervencionismo y autarquía. Los errores de Franco debido a esto fueron calamitosos: Quiso reconstruir España sin ayuda externa, lo cual era imposible porque el país carecía de todo; prefirió desarrollar la industria pesada y militar antes que alimentar a la población, y, además, España tuvo que pagar a Hitler la ayuda de la guerra civil con alimentos y minerales. La dramática escasez de alimentos obligó la creación de “cartillas de racionamiento” que, unidas a los miserables salarios de los trabajadores, dieron lugar a los “años del hambre”. Solo los empresarios agrícolas y los estraperlistas, amparados por el régimen se vieron beneficiados con la compra-venta de productos en el mercado negro “el estraperlo”.

En septiembre de 1939 estalló la segunda guerra mundial. Aunque los compromisos con Italia y Alemania obligaban a Franco a aliarse con el eje Berlín-Roma-Tokio, éste prefirió adoptar una postura oportunista de neutralidad que cambio por la de “no beligerancia” tras la derrota francesa en 1940. En la entrevista con Hitler en Hendaya, Franco exigió las colonias francesas de Marruecos y el Oranesado a cambio de que España entrase en la guerra, lo cual no obtuvo. Pero aun asi, España contribuyó al eje con la división azul que luchó junto a los nazis en Leningrado, facilidades portuarias a la flota nazi y cantidades importantes de alimentos y recursos minerales a Hitler. Tras el descalabro nazi en Stalingrado Franco “olió” la posible derrota e inició el acercamiento a los Aliados. Además dio orden a la prensa de no jalear los éxitos nazis.

A pesar de estas maniobras, la ONU condenó el régimen por su complicidad con las potencias fascistas, aunque la condena fue más retórica que real ya que Inglaterra y los EE.UU decidieron salvarlo; podía ser un aliado importante en la Guerra Fría, conflicto abierto tras la segunda guerra mundial.

Para hacer mas presentable el régimen ante la comunidad internacional, Franco eliminó todos los símbolos fascistas de la época anterior y dio un giro “nacional católico” al régimen. Este estado corporativo franquista era un régimen autoritario pero pseudo-representativo, con cortes. Aun asi, era Franco quien tenía la ultima palabra sobre todo y en 1945 hizo aprobar el fuero de los españoles (una parodia de la declaración de derechos), y mas tarde, en 1947, convoca un referéndum tras el cual se declara España como monarquía franquista.

El aislamiento internacional hizo extremar la autarquía y la economía fue a peor (tanto la industria como la agricultura no funcionaban). Lo que palió estas carencias y hambre fue el trigo y la carne que envió la Argentina de Perón, salvando asi el régimen de un levantamiento popular.

El sector más favorecido era el de los terratenientes mientras que los empresarios (que por un lado apoyaban al régimen) demandaban más libertad económica y comercial. Además los trabajadores sufrían grandes penurias vitales y la restricción de sus derechos fundamentales.

En 1950 EEUU decidió acabar con el aislamiento internacional y forzó en la ONU el levantamiento de la condena al régimen. Más tarde se iniciaron las conversaciones que dieron lugar en 1953 al pacto de amistad hispano americano. Su firma permitió a los EEUU montar cerca de veinte bases militares a cambio de cierta ayuda económica y alimenticia. Dos años mas tarde España lograría entrar a formar parte de la ONU.

Franco remodeló el gobierno en 1951 para ponerlo mas a tono con las exigencias del aliado norteamericano. Aunque los acuerdos con los EEUU y la santa sede consolidaron el régimen franquista, la crisis social de 1956 puso de manifiesto que las clases populares no aceptaban ya la dictadura y aumentaban las disensiones y los enfrentamientos entre las “familias” del régimen. Los monárquicos mostraban su descontento frente a los falangistas mientras los nacional-católicos perdían influencia. Por encima se mantenía la indiscutible autoridad de Franco y de los militares. De la crisis económica, política y social de 1956-59 salió triunfante el Opus Dei, que contaba con el apoyo del almirante carrero blanco, y que reconvirtió la dictadura nacional-católica en una dictadura autoritaria y tecnocrática.

Las materias primas y los préstamos norteamericanos dieron un relativo impulso a la producción agrícola e industrial, mientras que los excedentes de mantequilla, leche y queso calmaron el hambre de la población. Esta ayuda fue de eficacia limitada pues Franco incumplió sus promesas de apertura y mantuvo el modelo económico intervencionista y autárquico. Entre 1956 y 1959 se produjo una grave crisis social que surgió primero en la universidad (protestas estudiantiles) y mas tarde en la industria (huelgas) Por lo que Franco se vio obligado a nombrar en 1957 un nuevo gobierno formado por miembros del Opus Dei que decidieron acabar con la autarquía y aprobar la nueva ley de ordenación económica o plan de estabilización. Poniendo punto final a casi un siglo de proteccionismo y nacionalismo económico.

Historia. Temas largos. LA GUERRA CIVIL: DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

Aqui va otro tema largo. Aviso: hay mas antes de la guerra civil pero los tengo en otro ordenador asi k empiezo con estos, y luego con los del franquismo, hasta que pueda subir los anteriores. Perdonad las molestias! ^^

LA GUERRA CIVIL: DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

La guerra civil española tuvo fuertes implicaciones internacionales. En los años 30 se había producido una marea antidemocrática que fue afectando a cada vez más países europeos, por eso, Hitler y Mussolini se aprestaron a proporcionar la ayuda bélica que le solicitaron los generales Franco y Mola. Ante esa intervención, el gobierno republicano pidió a Francia la venta de armamento que pudiera contribuir a aplastar la rebelión, cosa a la que, inicialmente, el gobierno francés aceptó. Pronto el gobierno inglés le obligó a cambiar de política: el primer ministro quería evitar que la guerra española provocara un conflicto europeo, lo que condujo a establecer la política de no intervención en la guerra española.

La sociedad de naciones fracasó en numerosos conflictos y también en el español. Las potencias (Inglaterra y Francia) que mas debían velar por la defensa de la paz y de la democracia se inhibieron ante el conflicto español y acordaron el Acuerdo de no intervención. Esa “no intervención” fue la traducción al caso español de la política de apaciguamiento que emplearon esas potencias democráticas ante la amenaza de expansión y agresión nazi-fascista. La intención era evitar que el conflicto español se internacionalizase a causa del apoyo militar de fuerzas extranjeras. Su labor, sin embargo, fue un fracaso: desde el principio Italia y Alemania, firmantes del acuerdo, apoyaron descaradamente al bando rebelde. Aún más, cuando el comité estableció un sistema de control marítimo y terrestre para impedir el aprovisionamiento de material a ambos bandos, Alemania e Italia se encargaron, junto con Francia e Inglaterra, de establecer ese control. Los puertos rebeldes pudieron seguir recibiendo armas, a diferencia del bando republicano.

Al final, la “no intervención” se convirtió en la farsa de la no intervención, una política que perjudicó abiertamente a la república. Entre otras incongruencias destacan: Que Inglaterra firmó un acuerdo con Mussolini por el que admitía la presencia de tropas italianas en España; y que el presidente Roosevelt, que íntimamente apoyaba a la república, no pudo evitar que grandes empresas americanas abastecieran al bando franquista con material estratégico.

Las dictaduras fascistas ayudaron a los militares sublevados constituyendo un factor decisivo en el desarrollo de la guerra y en la victoria final de los rebeldes:
La Alemania nazi de Hitler ofreció su ayuda en el ámbito militar, proporcionando material bélico de todo tipo, participó, asi mismo, de forma directa con la legión cóndor (responsable del bombardeo de Guernica). El total de soldados y oficiales alemanes ascendía a 20.000.

La Italia fascista de Mussolini proporcionó también una ayuda vital en aviones, carros y artillería, mayor que la de Alemania en hombres y en valor económico. El cuerpo de tropas voluntarias donde intervinieron cerca de 100.000 soldados y oficiales. Su descalabro mas importante fue el de Guadalajara. La armada italiana tuvo una importancia decisiva en el bloqueo naval a los puertos de la república.
Menor, pero también importante fue la aportación del estado novo portugués con el envío de voluntarios (los viriatos) y el apoyo logístico al ejército franquista.
Mención aparte merece la actitud del Vaticano, que un mes después de que los obispos publicaran su Carta de apoyo a Franco, el papa Pío XI, reconoció al nuevo régimen franquista, una ayuda fundamental para su legitimación a escala interna e internacional.

Si la república no contó con la ayuda de las democracias occidentales, si recibió la ayuda de la Unión Soviética y de México.

La URSS firmó en Agosto de 1936 el tratado de no intervención en la creencia de que éste forzaría el cese de la ayuda germano-italiana. Al no ser así, Stalin se consideró libre para atender a la petición de ayuda militar hecha por el gobierno de Largo caballero; ésta se inició con el envío de asesores y expertos militares, aviones, carros de combate, y otro material bélico convencional. La llegada de estos envíos se fue haciendo cada vez mas difícil tanto por la prohibición expresa del comité de no intervención como por el hundimiento de los mercantes por parte de submarinos italianos y alemanes. La ayuda soviética pudo jugar un papel importante en el inicio de la guerra pero fue debilitándose poco a poco durante su desarrollo. Tema polémico fue el pago de esta ayuda, ya que el gobierno de la república decidió depositar en Rusia una buena parte de las reservas de oro del banco de España.
El presidente de México proporcionó también, desde el primer momento, armas, alimentos, y apoyo diplomático a la república; aunque su aportación fue considerablemente menor a la de la URSS.

Por último destaca la participación en el frente republicano de unos 50.000 voluntarios internacionales. Muchos se integraron en diversas unidades de las Milicias republicanas o en el ejército. El contingente mas importante lo formaron las famosas brigadas internacionales, unidades de choque que tuvieron una intervención decisiva en numerosas batallas de la guerra. Voluntarios de mas de 50 nacionalidades se dirigieron a España para defender la República agredida y detener el avance fascista.

La mayoría de los historiadores considera la guerra de España como un prólogo de la segunda guerra mundial. Fue el primer conflicto abierto entre las potencias fascistas y las fuerzas democráticas españolas unidas en el frente popular. Éstas últimas perdieron la batalla, pero demostraron que se puede hacer frente al fascismo. Las enseñanzas sirvieron para derrotar luego a las potencias del eje.

Historia. Temas largos: LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN...

LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS.

La II república instaurada en 1931 emprendió una serie de reformas que la derecha intentó desmantelar en el bienio radical-cedista, la victoria del frente popular en febrero del 36 llevó al nuevo gobierno a acelerar las reformas iniciadas en el primer bienio y nuevamente se encontró con la oposición frontal de las derechas dispuestas a impedirlo mediante el recurso al ejército. La sublevación se produjo primero en Marruecos y un dia después en la península. La guerra se produjo, básicamente, porque uno de los bandos, la fuerza más regresiva de la derecha española se alzó contra un gobierno legítimo y prefirió sumergir a España en un baño de sangre antes que aceptar la puesta en marcha de algunas reformas sociales necesarias y justas.

El enfrentamiento acabó con la victoria de la derecha que impuso un cruel castigo a la otra y una dictadura.

En general, el ejército rebelde llevó la iniciativa estratégica de la guerra, si bien en ocasiones, el ejército republicano adoptó iniciativas que acabarían fracasando.

El plan rebelde inicial (1936) preveía realizar, en caso de fracaso del golpe en Madrid, una operación convergente de las fuerzas sublevadas con el objeto de tomar Madrid. Este plan fracasó debido a la resistencia que opusieron las milicias republicanas. Los rebeldes tuvieron que esperar el traslado a la península de las tropas de África. Como la flota leal al gobierno controlaba el estrecho de Gibraltar, Franco, pidió ayuda a Hitler y Mussolini. Los aviones italianos y alemanes posibilitaron el transporte de las tropas a la península, rápidamente se formaron columnas que fueron ocupando Extremadura y Toledo hasta llegar a las puertas de Madrid.

El gobierno republicano, amenazada la capital se trasladó a Valencia. Los jefes rebeldes contaban con tomar Madrid en unos días, pero se encontraron con una férrea resistencia por parte de las tropas republicanas que aguantó firme la embestida de los legionarios y los moros, desbaratando ese primer plan de tomar Madrid. Los rebeldes llegaron hasta la ciudad universitaria. Franco ya jefe supremo de los rebeldes, fracasó en sus intentos de cercar la ciudad mediante el corte de las carreteras de la Coruña, Valencia (batalla del Jarama) y Barcelona (Batalla de Guadalajara en la que fue derrotado el ejército italiano)

El fracaso de Franco ante Madrid le llevó a emprender la conquista del norte industrial. Tras amedrentar a la población con un bombardeo masivo en Guernica los llamados “nacionales” fueron ocupando las provincias del norte desde Vizcaya a Asturias. Las ofensivas lanzadas por los republicanos sirvieron de poco. El gobierno se trasladó a Barcelona.

Tras conquistar el norte, Franco volvió a su idea inicial de tomar Madrid, pero el mando republicano se le adelantó con la ofensiva de Teruel. Tras dos meses de dura batalla, las fuerzas republicanas quedaron muy desgastadas. Franco aprovechó esta situación para ocupar todo Aragón y partir en dos la España republicana. En los meses siguientes prosiguió la ofensiva por Castellón con idea de tomar Valencia y liquidar el levante para impedirlo, los republicanos lanzaron otra ofensiva (batalla del Ebro) Con un ejército republicano muy debilitado, Franco ordenó en Diciembre de 1938 la campaña de Cataluña, región conquistada en 1939. Cerca de medio millón de españoles, la mayoría internados en campos de concentración, salió al exilio, entre ellos el presidente Azaña, artistas e intelectuales como Antonio Machado que murió en la frontera del país.

La caída de Cataluña alertó a los sectores “capitulacionistas” partidarios de rendirse a Franco por creer que sería clemente. Estos sectores se sublevaron en Marzo contra el gobierno de Negrín. El consejo nacional de defensa se propuso pactar una rendición negociada pero Franco solo aceptaba una rendición incondicional. Las tropas rebeldes entraron en Madrid el 28 de Marzo y Franco firmó el “pacto de la victoria”

En cuanto a la evolución política, es necesario distinguir entre la zona republicana y la nacional.

En la zona republicana se mantuvieron hasta casi el final las instituciones representativas y legales. Tan solo en febrero de 1939 el gobierno proclamó el estado de guerra. Esto suponía una relativa suspensión de las garantías constitucionales. Su política se desarrolló en diferentes etapas, de las cuales la primera se corresponde con el gobierno de Giral, nombrado por Azaña en 1936. Éste debía tratar de hacer frente a la amenaza del ejército de Franco que avanzaba sobre Madrid y poner orden al caos social y político provocado por el levantamiento militar. Este provocó el colapso político del Estado, creando una situación de doble poder, el institucional, sin medios para imponerse, y el de la calle formado por milicias sindicales y de partido, sustituyendo al ejército regular y protagonizando la resistencia armada. Finalmente, iniciaron la revolución social mediante el reparto de tierras de los terratenientes y la colectivización de muchas empresas.
La segunda etapa se correspondió con el gobierno de Largo caballero (1936-37) en el que Azaña nombra a éste jefe de gobierno para enderezar la situación. Largo caballero formó un gobierno constituido por todas las fuerzas del frente popular y logró algún éxito en el ámbito civil. Atizados por los anarquistas, en el ámbito militar, las ineficaces milicias fueron sustituidas por el ejército popular de la república. Esto explica el éxito republicano en la batalla de Madrid. Persistía sin embargo, un enfrentamiento estratégico grave: los anarquistas y el POUM “hacían la revolución para ganar la guerra” mientras que el resto de fuerzas se apoyaban en ganar la guerra y después el pueblo resolvería. En mayo de 1937, en Barcelona, Azaña sustituye a Largo caballero por el doctor Negrín, un socialista moderado que inicia la tercera etapa. (1937-39)

Dispuesto a alcanzar la victoria Negrín acabó con el doble poder y consiguió la plena recuperación del poder por parte del estado. Emprendió una serie de ofensivas militares que no lograron los objetivos fijados. Por otro lado definió su política en los “trece puntos de Negrín” que debió ser la base para una negociación sobre el final de la guerra. Franco rechazó cualquier opción que no fuera su victoria total y en Febrero del 39 Azaña presentó su dimisión.

Por último, en Marzo del 39, el fracaso de Negrín unido a la dimisión de Azaña alimentó el bando de los derrotistas, partidarios de terminar la guerra. Su dirigente consiguió el apoyo de la mayoría del PSOE, la CNT, la UGT, y el 5 de Marzo estas fuerzas se sublevaron contra Negrín creando la junta de defensa, y no logrando ningún tipo de negociación con el dictador.

En cuanto al bando nacionalista, desde el principio del conflicto se hicieron con el poder, impusieron el estado de guerra y acabaron con la legalidad democrática. Su proyecto fue instaurar una dictadura militar con el objeto de desmantelar los avances de la república y dar pasos atrás hacia viejas clases sociales dirigentes. Las etapas, al igual que en la república, fueron tres: la primera parte se ubica en 1936, el principal organizador de la sublevación, el general Mola, contaba con el general Sanjurjo como jefe supremo de una junta de defensa nacional. Esta implantó el estado de guerra que aplicó un terror contundente, ello significó el asesinato de miles de republicanos sin mas delito que sus ideas. La represión fue ejercida por la guardia civil, si bien fue apoyada por el ejército y por el propio Franco. En la segunda (1936-37) las maniobras de Franco en septiembre del 36 lo condujeron a su nombramiento como generalísimo de todos los ejércitos, jefe del gobierno Español y caudillo de España. Dueño absoluto del poder, creó la junta técnica del estado, reconocida por Italia y Alemania como gobierno legal. Franco unificó la fuerza de las derechas, que habían apoyado el alzamiento nacional, en el partido falange española tradicionalista de las juntas de ofensiva nacional sindicalista. La iglesia católica también apoyó el alzamiento.

Por último, en la última etapa (1938-39), Franco nombró su primer gobierno formado por civiles y militares. Serrado Suñer, se encargo de las carteras de interior, exteriores y propaganda, y diseñó las líneas fundamentales del nuevo estado que hasta la derrota de Hitler fue abiertamente totalitario y fascista. El primer decreto ley aprobado fue el fuero del trabajo, y el segundo la ley de responsabilidades políticas, mediante la cual clarificó el tipo de represión que iba a ejercer en los años siguientes.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Historia. Temas cortos II

Aquí van 11, ya me quedan pocos para terminar los temas cortos y empezar con los temas largos. XD

LA CRISIS DE 1640

En 1640, estalló en España una crisis política general provocada por el intento absolutista y centralizador del conde-duque de olivares, que pretendía unificar los diversos reinos peninsulares suprimiendo los fueros y estableciendo la “unión de armas”. En 1628 y 1630 se produjeron violentas revueltas en Portugal, éstas tenían como causa las reformas de Olivares. La nobleza portuguesa tuvo que pagar impuestos que antes no tenía, por lo que se empezó a alentar el separatismo. En 1640 se formaliza la rebelión definitiva. Miguel de Vasconcellos, hombre de confianza de Olivares y principal elemento de gobierno en Portugal, es asesinado. Los rebeldes se apoderaron de todo Portugal y proclamaron rey a Juan IV.
Posteriormente surgieron movimientos separatistas en Andalucía, Navarra, Aragón, y territorios vascos, todos ellos sofocados. La rebelión catalana fue la más grave: Cataluña era entonces frente de guerra y su población estaba irritada por la conducta abusiva de las tropas castellanas; lo cual provocó en 1640, un pequeño incidente que desatará la revuelta que se conocerá como “el corpus de sangre” Centenares de segadores entraron en Barcelona y asesinaron al virrey y a funcionarios y jueces reales. Esta revuelta tuvo dos fases: la primera dirigida por el campesinado hacia las tropas castellanas y luego hacia la nobleza, tras lo cual los nobles se ponen a la cabeza de la rebelión. Olivares decide entonces ocupar Cataluña y en respuesta los catalanes piden ayuda a Francia para conservar su autonomía, lo cual no dura, en 1652, Cataluña volvió a formar parte de la corona de castilla.

LOS AUSTRIAS MENORES. POLÍTICA EXTERIOR Y EL OCASO DEL IMPERIO DE LOS HASBURGO.

El estado precario de la Hacienda real forzó a Felipe III a firmar tratados de paz con Inglaterra y Holanda. Pero la paz no duró, pues en 1618 comenzó la guerra de los treinta años, la última “guerra de religión” iniciada con la reforma protestante. El reinado de Felipe IV se caracterizó por la participación en esta guerra, en la cual España defendía, no solo la causa católica, sino también la hegemonía de los Hasburgo en Europa. La derrota de los españoles en Roicroi anunció el descalabrado final; la firma del tratado de Westfalia en 1648 significó la pérdida definitiva de Holanda y el fin de la hegemonía española en Europa. Las causas de este ocaso son el agotamiento de los recursos humanos y económicos, asi como las rebeliones internas. El conflicto con Francia se alargó hasta la paz de los pirineos (1659), lo que supuso para España pérdidas territoriales al norte de Francia y Cataluña.

LOS AUSTRIAS MENORES. POLÍTICA EXTERIOR Y EL OCASO DE LOS HASBURGO

El estado precario de la hacienda real forzó a Felipe III a firmar tratados de paz con Inglaterra y Holanda. Aunque esta paz duró poco ya que en 1618 comenzó la guerra de los treinta años, la última de las “guerras de religión” iniciadas por la reforma protestante. El reinado de Felipe IV se caracterizó por la participación en esta guerra, en la cual, España defendía no solo la causa católico sino también su hegemonía en Europa. La derrota de los tercios españoles en Roicroi anunciaba ya el descalabrado final; la firma del tratado de westfalia significó la pérdida definitiva de Holanda y el fin de la hegemonía española. Las causas de este ocaso están en el agotamiento de los recursos humanos y económicos asi como las rebeliones internas. El enfrentamiento con Francia se prolongó hasta la paz de los pirineos en 1659. Ello supuso nuevas pérdidas territoriales para España y las agresiones de Francia siguieron hasta el reinado de Carlos II. A la muerte de éste sin sucesión nombró como heredero a Felipe de Anjou de la casa de los borbones, lo cual ocasionó en 1700, la guerra de sucesión.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECH

Al morir Carlos II sin hijos, nombró heredero a Felipe de Anjou, de la casa real de los borbones. El archiduque Carlos de Habsburgo reclamó también sus derechos al trono español; lo cual fue apoyado por Inglaterra y otras potencias temerosas de que un Borbón en el trono de España afianzara le hegemonía de Francia en Europa; estas potencias se unieron mediante la Alianza de la Haya y declararon la guerra a Francia. En España, la guerra de sucesión se convirtió en una guerra civil entre los reinos de la corona de Aragón, que apoyaba al archiduque Carlos, y el reino de Castilla que apoyó a Felipe. La victoria de éste en la batalla de Almansa (1707) hizo que el conflicto fuese a favor de Francia. Por otro lado, el nombramiento del archiduque Carlos como emperador de Austria redujo el interés de las demás potencias por mantener el conflicto. La guerra concluyó con el tratado de Utrech (1713) aunque en la península continuó hasta 1716, con la ocupación de Barcelona. Este tratado significó la creación de un equilibrio europeo en el cual Inglaterra actuaba como árbitro. España perdió sus posesiones en Flandes e Italia a favor de Austria, asi como Gibraltar y Menorca a favor de Inglaterra, concediéndoles también el asiento de negros y el navío de permiso a América.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA.

La llegada al trono español de la dinastía de los borbones se caracterizó por el inicio del reforzamiento del poder real. Para conseguirlo fue necesario el cambio hacia un gobierno centralista. Para lograr la homogeneización de todos los reinos peninsulares bajo la figura del rey se promulgaron los decretos de nueva planta; lo que supuso la abolición del régimen foral de la corona de Aragón, aunque el resultado final fue la unificación institucional y jurídica del reino, como un castigo hacia las zonas que apoyaron al archiduque Carlos. Se mantienen, sin embargo los fueros de Navarros y vascos, que habían permanecido fieles al pretendiente Borbón. Al mismo tiempo, los territorios sin fueros se declaraban como zonas sometidas a Castilla dando una unión a lo que pasará a ser España. Los borbones dejaran de lado las cortes y únicamente se convocarán las de castilla, y solo en ceremonias protocolarias. En 1713 se promulga la ley sálica, por la que se concede prioridad en la herencia del trono a la línea masculina sobre la femenina. En cuanto a las reformas administrativas, los consejos pasaron a un segundo plano a excepción del de Castilla, que sin dejar de ejercer como tribunal supremo, fue el alto organismo en materia administrativa y legislativa. Además, se crearon las secretarias de estado, como órgano fundamental del gobierno. La nueva organización política será jerarquizada, uniforme y universal. Las capitanías sustituyen a los virreyes, representante del rey en territorios peninsulares. Cada capitanía tendrá su audiencia, también surge la figura del intendente y del corregidor funcionario real en labores políticas y de justicia. En cuanto a la religión, se reconoció una ley por el papa que concedía derecho a los reyes para elegir a los cargos eclesiásticos, controlando asi, a la iglesia. La monarquía era susceptible a los jesuitas que ejercían gran influencia dentro del estado, asi como en territorios americanos. Tras las revueltas de 1766, conocidas como el motín de esquilache, todos los miembros de la compañía de Jesús fueron expulsados del país. La santa inquisición dejó de ser un espectáculo público; y el ejército se volvió obligatorio.

LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III

La forma de gobierno que intentó conciliar el absolutismo con las ideas ilustradas se conocerá como despotismo ilustrado. En España, el rey que mejor representa esta forma de gobierno en Carlos III, el rey ilustrado por excelencia, intentará modernizar el país comenzando una etapa de gran actividad reformista. Este rey de rodeará de ministros reformistas como el conde de Aranda, Campomanes, o el conde de Floridablanca; todos ellos percibieron el retraso en que vivía España e intentaron modernizarla reformando la sociedad, la economía e incluso las costumbres. Las instituciones ya existentes se mantienen aunque se introducen innovaciones en ellas. Entre los proyectos de modernización estaba la colonización de Sierra Morena, zona despoblada en la que el monarca conseguirá asentar colonos procedentes de Alemania y Flandes, católicos, que se dedicaran a la ganadería o la artesanía; La reforma de Madrid, una de las ciudades más sucias y peor organizadas de Europa, para lo cual, Carlos III impone disposiciones para limpiar, alumbrar y empedrar Madrid, además se prohíbe el uso de armas, capa y sombrero de ala ancha, lo cual será el detonante del motín de Esquilache (1766); se llevaran a efecto obras de urbanismo e infraestructura, como la creación de una red de carreteras o construcción de canales; en el campo económico destaca la creación de la lotería nacional y el banco de san Carlos; en la industria se practica el proteccionismo de las manufacturas españolas limitando las exportaciones y la intervención de la corona en la industria; en la política agraria, el informe al expediente de la ley agraria, realizado por Jovellanos y publicado en 1794, no tuvo ningún efecto; por último, en la política eclesiástica destaca la expulsión de los jesuitas en 1767.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR EN EUROPA

La política exterior de Felipe V se centró en la recuperación de los territorios italianos perdidos en Utrecht. Isabel de Farnesio, su segunda esposa, se propuso conseguir el trono para sus hijos y recuperar Gibraltar y Menorca; lo cual implicaba una política de guerra. Los intentos se saldaron con derrotas militares y fracasos diplomáticos debido al aislamiento de España y a la oposición de las potencias Europeas a modificar el sistema de Utrecht. A partir de 1733 se establecieron alianzas con Francia mediante los pactos de familia; ambos tenían un enemigo común: Inglaterra, e intentaron frenar su expansión marítima que amenazaba los intereses coloniales franco-españoles. Los tres pactos de familia permitieron a España jugar un papel activo en la política europea y permitieron el acceso de príncipes españoles a los tronos de Nápoles y Parma, sin embargo España se vio involucrada en los conflictos de la guerra de los siete años y la guerra de independencia de estados unidos, los cuales tuvieron un coste muy alto para la hacienda pública; España pudo recuperar Menorca y La Florida, pero no asi Gibraltar. El estallido de la revolución francesa en 1789 acabó con los pactos de familia.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: LA POLÍTICA BORBÓNICA EN AMÉRICA

La instauración de la nueva dinastía borbónica supuso pocos cambios para la administración de la América hispana. Se mantuvo el sistema tradicional basado en virreinatos y se ampliaron a cuatro (nueva España, nueva Granada, Perú y el de la plata); las audiencias, las gobernaciones y los corregidores. Estos altos cargos solían estar ocupados por Españoles, pero los criollos, ricos y cultos, podían comprar los altos cargos. En lo económico, se actualizó el llamado pacto colonial que regulaba las relaciones comerciales entre la metrópolis y las colonias; se intensificó la explotación agrícola en las plantaciones tropicales y se ampliaron los intercambios comerciales; Cádiz sustituyó a Sevilla como puerto exclusivo de comercio con América y, posteriormente, se amplió el intercambio a todos los puertos peninsulares. Las guerras de finales del siglo XVIII perjudicaron estos intercambios y obligaron a subir la presión fiscal sobre los criollos; éstos comenzaron a ser excluidos de la administración colonial y los reyes introdujeron la figura del intendente para controlar a las élites criollas locales. Todos estos cambios provocaron el descontento de los criollos y los mestizos y estimularon una corriente a favor de una mayor autonomía e incluso independencia; corriente que se vio reforzada por el éxito de independencia de los estados unidos en 1783. A partir de ahí comienza el proceso de independencia de las colonias españolas de América.
LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
Este movimiento cultural europeo del siglo XVIII pretendió extender los avances de la ciencia a la luz de la razón y modernizar las estructuras políticas, económicas, y sociales europeas. Los filósofos ilustrados criticaron el antiguo régimen y sentaron las bases de la ideología liberal, abriendo asi el camino hacia las revoluciones liberales. La ilustración en España se caracterizó por el intento de conciliar crítica y razón con el mantenimiento de los valores cristianos. Tuvo tres generaciones: de 1700 a 1740 destaca la figura del padre Feijoo que somete a un examen crítico los saberes e ideas populares; 1740 a 1770, de carácter más erudito, destaca Mayans, un estudioso de Cervantes y de la lengua castellana; 1770 a 1808 esta generación es amplia y reformista, destacan Campomanes, Jovellanos, Moratín y Cabarrús. La ilustración española utilizó las publicaciones periódicas, las tertulias de los salones, y, principalmente, las sociedades económicas de amigos del país; clubs donde se debatían las nuevas ideas y de donde surgieron interesantes propuestas modernizadoras.

LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII: GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS

Felipe III, Felipe IV y Carlos II mantuvieron el modelo de estado de los Austrias mayores pero introduciendo algunos cambios; la novedad mas destacada fue la introducción de la figura del valido, un noble que actuaba como un primer ministro en quien el rey delegaba las tareas de gobierno, esto supuso una manifestación de mejora social de la nobleza, a la cual no se había tenido en cuenta antes. Los validos actuaban de forma personalista, intentando reducir el poder de los consejos reales, (compuesto por juristas) en beneficio de las juntas (pequeños comités formados por nobles). El valido mas importante de Felipe III, el duque de Lerma, arquetipo de la corrupción. El ambicioso conde-duque de Olivares, pretendió avanzar hacia la monarquía absoluta, pero su fracaso provocó la crisis de 1640. Olivares fue denostado por Quevedo. Carlos II tuvo varios validos de menor entidad, que no pudieron evitar el colapso de la monarquía española. A la muerte de este rey estalló en 1700, una guerra civil entre dos modelos de estado, el centralista de castilla y el aragonés descentralizado y pactista. Uno de los problemas de esta crisis fue el de los moriscos; tras la conquista de Granada se forzó a sus habitantes a convertirse al cristianismo, algunos lo hicieron y otros se marcharon a Marruecos; la mayoría aceptó una conversión aparente. Hubo varias rebeliones que fueron sofocadas y en 1609, la monarquía decidió su expulsión.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.

Carlos II, último rey de la casa de Austria, murió sin descendencia habiendo hecho testamento a favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, dando paso así a la dinastía Borbónica en el trono español. La intención de Francia de intervenir en los países bajos y en el imperio colonial español hicieron aparecer reticencias en el resto de los estados europeos, como Inglaterra u Holanda, que veían peligrar el equilibrio de fuerzas en el viejo continente ante una potencial unión entre Francia y España. En 1.701 se creó la gran alianza, unión entre Austria, Inglaterra y Holanda que defendía las pretensiones al trono español de la casa de Habsburgo por parte del archiduque Carlos de Austria (en 1.703 se unirán Portugal y Saboya) esto supondrá en comienzo y el enfrentamiento de la guerra de sucesión (1.701-1.713) finaliza cuando Carlos de Austria es elegido emperador de la misma. El potencial peligro de una unión franco española era sustituido por el de una unión que restableciera el antiguo orden imperial de Carlos V, los contendientes prefirieron la paz, y las conversaciones diplomáticas llevaron a firmar los tratados de Utrecht y Rastatt. A lo largo del siglo XVIII se sucedieron 5 monarcas de la casa de los Borbones en el trono español.

Historia. Temas cortos I

PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA P.I NUEVOS HALLAZGOS.

La prehistoria es el periodo que comprende desde el origen del hombre hasta la aparición de la escritura. Durante su primera etapa, el paleolítico, se produce el proceso de hominización, o proceso evolutivo del hombre que culmina con la aparición del homo sapiens. Teorías comprobadas hablan de un punto de origen de nuestra especie en África, desde el cual se han producido migraciones a todo el planeta. Los descubrimientos de restos humanos en el yacimiento de Atapuerca, bautizados como homo antecesor por parte de los profesores Arzuaga y Carbonell, sitúan al hombre en la península hace 800.000 años, sin embargo, restos de una mandíbula procedente de la sima del elefante, lo sitúan hace 1.2 millones de años. La revolución neolítica (2ª etapa) se inició hace 7000 años y transformó las sociedades nómadas paleolíticas en asentamientos y comunidades sedentarias, cambiando a su vez, la economía depredadora paleolítica, por una de subsistencia neolítica. El ciclo de los metales (última etapa de la prehistoria) se inició con el cobre en el 4º milenio a.C; el bronce en el 3º milenio; y el hierro traido por los celtas en el 1º milenio a.C.

PUEBLOS PREROMANOS. COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS GRIEGOS Y CARTAGINESES

Durante el 1º milenio a.C se desarrolla en la península ibérica un proceso histórico en el que diferentes pueblos indoeuropeos la colonizan dando lugar a un largo proceso de evolución en sociedades indígenas como la de Tartessos a lo largo de los siglos VII y VI a.C, de la cual no se conoce gran parte excepto por el tesoro del carambolo, encontrado al sur de la península. Casi al mismo tiempo, se vio invadida por pueblos prerromanos (íberos, celtas y, más tarde, celtíberos) que se definían como un conjunto de poblaciones con ganaderas y comerciantes.
Los fenicios llegaron a la península en busca de nuevos territorios para desarrollar su actividad comercial cuando se ve interrumpido su comercio con el mar rojo. En el siglo VI a.C declina la presencia fenicia en la península y toma el relevo Cartago, su antigua colonia en África. Este pueblo entrará en conflicto con Roma debido a su control por el Mediterráneo.
Hacia la mitad del siglo VII llegan los primeros griegos a la península, asentándose en la costa levantina; su asentamiento más importante fue Ampurias. Las causas de la colonización griega se enmarcan dentro de un periodo de crisis y un aumento demográfico que obligó a partir una polis y a fundar una nueva en la península.

LA PERVIVENCIA DEL LEGADO CULTURAL ROMANO EN LA CULTURA HISPÁNICA

El control del Mediterráneo era un interés común para Roma y Cartago lo cual provocó las llamadas guerras púnicas. Tras la derrota de Cartago en la primera, Roma firmó con ella el tratado del Ebro (226 a.C); paralelamente, firma un segundo tratado con Sagunto, donde tiene lugar la segunda guerra púnica, allí, Roma toma Cartago. Una vez aplacada la guerrilla de Viriato, donde sometieron a los lusitanos, y la guerra contra Numancia; comienza el avance hacia el norte (sometiendo a cántabros y astures) que concluye con la romanización de Hispania.
Tras estas victorias, roma impone su cultura y convierte la península ibérica en otra de sus provincias. Comienza a dividirse la sociedad entre ciudadanos libres y esclavos; además hubo tres aportaciones muy importantes que aun hoy se utilizan; el latín, su lengua, que sustituyó a los idiomas preromanos y del cual salieron las lenguas romances actuales; el derecho romano que dotó a todo el mundo de leyes comunes; y la religión, al principio politeísta, y a partir del siglo IV el emperador Teodosio declaró el cristianismo como religión del imperio.
A consecuencia de esta romanización, conservamos, hoy en dia muchas construcciones romanas, como las calzadas en la via de la plata, los anfiteatros, termas, y circos de segóbriga, los canales y acueductos (Segovia), los templos (Lugo) y arcos de triunfo (Medinaceli).

LAS INVASIONES BÁRBARAS. EL REINO VISIGODO: INSTITUCIONES Y CULTURA.

La debilidad y luchas internas en Roma facilitaron la invasión de Hispania por los Suevos, Vándalos y Alanos, en el siglo VI. No obstante, Hispania sigue siendo una provincia romana, y éstos, envían a los Visigodos como tropas auxiliares para mantener su poder en ella; al desaparecer el imperio de occidente en el 476, los visigodos, establecen en la península el reino de Tolosa con capital en Toledo que coexiste con el reino suevo y Bizancio. A finales del siglo VI, el rey Leovigildo unificó el territorio peninsular y gobernó ayudándose del aula regia. Éste, era de religión arriana, pero sus sucesores, desde Recaredo, se hicieron católicos y crearon los concilios, como el de Toledo, donde se discutían todos los aspectos del reino; en el orden legal creó el liber judiciorum, donde fundió el derecho escrito romano, con el consuetudinario germano. La monarquía visigoda tenía un carácter electivo, lo que ocasiono continuas luchas por el poder y explica la fácil conquista de la península por los musulmanes en el 711.

EVOLUCIÓN POLÍTICA: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA

Los musulmanes llegaron a la península en el 711 debido a la dinámica expansiva del islam y a la debilidad de la monarquía visigoda y en 8 años lograron el control casi total de la misma. Un ejército dirigido por Tarik derrotó al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete e Hispania pasó a ser Al-Ándalus, la cual se convirtió en una provincia o emirato musulmán (emirato de Córdoba) que dependía del califa de Damasco, perteneciente a la familia omeya. La población hispana prefirió convertirse al islam (muladíes). De los que llegaron a Al-Ándalus, una mayoría eran bereberes que se asentaron en las zonas más pobres y montañosas y una minoría árabe en las costas y valles del Ebro y el Guadalquivir. El golpe de los abasidas destronó a los omeyas y Abderramán I logró salvarse y huir a Al-Ándalus donde se proclamó emir independiente (756). En el siglo X, Abderramán III, se proclamó Califa de Córdoba; en la época del califato Al-Ándalus llegó a su máximo desarrollo y poder. El último califa, Hixem II, delegó todo el poder en el primer ministro Almanzor. A la muerte de éste, en 1002, el califato de Córdoba entró en un proceso de declive que culminó con su fragmentación en los reinos de taifas.


LA CRISIS DEL SIGLO XI: LOS REINOS DE TAIFAS

Todo el mundo musulmán inicio un periodo de decadencia en el siglo XI. Tras el periodo de Almanzor, el califato de Córdoba se fue desintegrando hasta formarse veinte reinos de Taifas, gobernados por árabes, muladíes o bereberes. Los reinos cristianos aprovecharon esta debilidad para imponerles tributos o parias que a finales de siglo no fueron capaces de seguir pagando, viéndose obligados a pedir ayuda a los almorávides del norte de África; los cuales frenaron el avance cristiano pero no unificaron Al-Ándalus, provocando la llegada de los segundos reinos de taifas (1145); esto será enmendado por los almohades que si conseguirán la unificación en 1172. Pero los cristianos reaccionarán a este avance y derrotan a los almohades en la batalla de las navas de Tolosa en 1212. Comienza asi el declive almohade y los terceros reinos de Taifas, de los que solo el reino nazarí de Granada resistirá el avance cristiano. Aunque en 1492 se incorporará a la corona de castilla con la política de conquista emprendida por los reyes católicos. Desapareciendo el último estado musulmán en la península ibérica.

LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN LA P.I DURANTE LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS

La invasión musulmana frenó el proceso de ruralización iniciado al final del imperio romano y activo el comercio, la vida urbana, asi como la agricultura con características del mundo romano como el cultivo de cereales, y musulmanas como la invención de la noria y nuevos cultivos como el arroz, la naranja, la caña de azúcar y el azafrán. La artesanía también tuvo un gran auge. En las ciudades se adquirió gran importancia con el comercio en los zocos; en la vida política con los palacios, y religiosa con las mezquitas.
La población musulmana era muy heterogénea; se distingue entre musulmanes y no musulmanes. Entre los musulmanes diferenciamos; los de origen árabe, que eran la minoría en Al-Ándalus; los de origen bereber, que suponían la mayoría, y los muladíes o cristianos convertidos al islam. Fuera de la comunidad musulmana se encontraban los dimníes, que a pesar de que se respetaba su religión debían pagar un tributo. Éstos eran: los mozárabes; cristianos que vivían en territorio musulmán; los judíos, que vivieron un papel social destacado, y la esclavitud, fuera de esta clasificación que también tuvo importancia en Al-Ándalus.

EL LEGADO CULTURAL EN LA PI DURANTE LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS

La consolidación de Al-Ándalus y su integración en el mundo musulmán permitió un gran desarrollo cultural. La lengua árabe se vio enriquecida por su contacto con el pensamiento griego y bizantino asi como la existencia de numerosas escuelas y bibliotecas. En el campo del pensamiento destacaron Averroes (musulmán) y el médico judío Maimónides. Éste supo fundir ideas de diversas procedencias en un tratado humanista. Averroes, traductor y comentarista de Aristóteles, facilitó el conocimiento de las obras de éste a la Europa cristiana. Los musulmanes impulsaron también la medicina, la farmacia y otras ciencias como las matemáticas, la astronomía, la botánica… etc.
La poesía se desarrolló también en el mundo musulman, destacando la poesía lírica-amorosa de los siglos XI y XII. La arquitectura se presentará como la manifestación más característica del arte islámico, lo cual puede verse en la mezquita de Córdoba que todavía se conserva. El periodo protagonizado por los almorávides y los almohades se caracteriza por la intolerancia religiosa que se manifestará en las limitaciones impuestas al pensamiento y las artes.

LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA EN LA PI EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS.

El dominio musulmán sobre la península ibérica no alcanzó a algunos núcleos reducidos situados en el norte peninsular, protegidos por las montañas. Galaicos, astures cántabros y Vascones consiguieron conservar su independencia. A estos se unieron los visigodos sobre todo de la aristocracia que huían del avance musulman. En la zona cantábrica y desde mediados del siglo VIII se van definiendo diferentes grupos políticos como el reino astur-leonés que fue el primer núcleo político de la península tras la conquista musulmana. Surge en la primera mitad del siglo VIII y pasará a ser denominado reino astur-leonés entre los siglos IX y comienzos del X. la batalla de Covadonga se sitúa como el punto de inicio del reino astur en la que vence Pelayo, miembro de la nobleza visigoda, proclamado rey de Asturias en el año 718. Poco después los cristianos llegan hasta la línea del Duero y en el año 939 se traslada el reino astur a león. A comienzos del siglo X la zona oriental del reino se divide en condados que Fernán González unificará creando el condado de Castilla. En la zona pirenaica oriental el emperador Carlomagno, para frenar el avance musulman, crea la marca hispánica, y los condados catalanes se independizan en el siglo X; en el pirineo central se origina el reino de Aragón y en el occidental el de Navarra.

PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA

La reconquista es el periodo durante el que los núcleos cristianos del norte comenzaron a expandirse hacia el sur ocupando territorios de nadie para pasar después a conquistar zonas por medio de las armas bajo poder musulmán. Esta reconquista está basada en la idea de restauración de la monarquía visigoda y en la idea de la cruzada contra el infiel. Se pueden distinguir cuatro etapas: la primera va desde el siglo VIII hasta el X, en ella los cristianos avanzan sobre tierras desocupadas y en la cual tiene lugar la batalla de Covadonga (722), aquí ocuparán hasta el rio Duero; en la segunda (S. X-XII) Al-Ándalus se fragmenta en los reinos de taifas y el rey castellano Alfonso VI conquista Toledo (1085) entran los almorávides a la península y frenan el avance cristiano, la frontera se situará ahora en el valle del río Tajo; en la tercera etapa (S XIII) se reduce Al-Ándalus al reino de Granada. Por último, en la cuarta etapa (S XV), y tras una pausa del avance cristiano, se completa la reconquista con la toma de Granada por los reyes cristianos en 1492.

MODELOS DE REPOBLACION Y ORGANIZACIÓN EN LA PI EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS. LAS FORMAS DE OCUPACION DEL TERRITORIO Y SU INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD.

Con el avance de la reconquista, los territorios arrebatados a los musulmanes fueron poblándose. Antes del siglo X los reyes favorecen la ocupación de tierras por parte de pequeños campesinos o de miembros de la pequeña nobleza; en los siglos XI y XII los reyes conceden derechos (fueros y cartas pueblas) para promover la repoblación del valle del Ebro. En el siglo XIII el gran avance reconquistador hizo que la repoblación tuviera un marcado carácter nobiliario; los principales beneficiarios fueron las órdenes militares que recibieron grandes extensiones de tierras (latifundios). La mayor parte de las tierras del valle del Guadalquivir fueron donadas a las grandes familias nobiliarias de Castilla.
En la cúspide de la sociedad estaban la alta nobleza y el alto clero, grandes propietarios de tierras que gozaban de privilegios sociales y un gran poder político. En el estrato social inferior se situaban la gran masa de ciudadanos libres y semilibres que Vivian de sus pequeñas explotaciones agrícolas o trabajaban en los latifundios. Las clases medias estaban compuestas por una burguesía escasa.

DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDÍOS EN LA PI EN LA EDAD MEDIA

Durante algunos siglos de la edad media, la PI fue un campo de batalla entre los reinos cristianos del norte y los musulmanes del centro y sur, pero también hubo épocas de paz que permitieron un gran intercambio cultural. La existencia de mozárabes en Al-Ándalus y mudéjares en los reinos cristianos propicio el contacto entre ambos mundos. Los judíos pasaron a jugar un papel similar en los reinos cristianos a partir del siglo XII. La mejor muestra se produjo con el rey de Castilla Alfonso X el sabio, quien creó la escuela de traductores de Toledo e impulsó la llegada de las obras filosóficas y científicas al mundo europeo. La PI se convirtió en un puente cultural entre Europa y el mundo musulman. Junto a estos periodos de convivencia hubo también otros en los que prevaleció la confrontación cultural derivada tanto de la mentalidad cristiana de cruzada contra los infieles como de la yihad o guerra santa islámica. En el siglo XV acabó triunfando en los reinos cristianos una mentalidad intolerante que propició tanto la expulsión de los judíos en 1492 como la conversión forzosa de los mudéjares (moriscos) que terminaron siendo expulsados en el S XVII.

LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES EN EL REINO DE CASTILLA Y EN LA CORONA DE ARAGÓN.

El reino de Castilla se impuso sobre el de León en el siglo XII y se unificó con éste en el XIII. Para gobernar tan extensos territorios, los reyes castellanos impusieron una organización centralizada de todos los reinos y reforzaron la autoridad real; nombraron corregidores en los municipios donde pudieron y fusionaron las cortes de castilla y de León. La nobleza y una buena parte del clero se opusieron, pues preferían un gobierno débil y fácilmente manejable.
Mientras tanto, la unión de varios condados catalanes y pirenaicos condujo a su unificación bajo la corona de Aragón en el siglo XII. Tras la conquista de Valencia y Mallorca se configuró como una confederación de cuatro reinos, en los que el rey era la institución común siempre que respetara las cortes de cada reino, asi como los fueros, la lengua, la moneda y el sistema fiscal. Este sistema funcionó y permitió una gran expansión por el mediterráneo.
Sin embargo, el siglo XV trae consigo confrontaciones entre nobles y campesinos, o entre nobles y el trono, asi como guerras civiles como la del sucesor a la corte de Castilla entre Isabel y Juana la Beltraneja (Isabel había sido nombrada sucesora por el pacto de los toros de guisando pero esto fue revocado tras su matrimonio con el sucesor a la corona de Aragón, Fernando) la cual ganó Isabel, además de los conflictos continuos con Portugal, solucionados con el tratado de Alcaçobas.

LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA: CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA.

En la baja edad media (s XIV-XV) se interrumpió la fase expansiva de la plena edad media (s XI-XIII) y se produjo una crisis que afectó a todos los ámbitos de la sociedad; en el terreno económico, un agotamiento de las tierras y un cambio climático, provocaron un descenso de la producción agrícola que produjo, hambre, epidemias (peste negra) y un aumento de la mortalidad; en cuanto al aspecto demográfico de la sociedad, la corona de Aragón perdió un tercio de su población mientras que la de castilla perdió tan solo un quinto de su población. Esta crisis afectó también a la convivencia normal y alteró las relaciones sociales y políticas dentro de los reinos peninsulares. Los campesinos iniciaron luchas de resistencia (formación de hermandades) contra los abusos de sus señores. Éstos, a su vez, trataron de conseguir del trono nuevas donaciones y privilegios. Esta pugna entre nobleza y trono dio lugar a guerras civiles. Castilla las sufrió a lo largo de dos siglos, mientras que en Aragón los conflictos fueron más importantes en la segunda mitad del siglo XV.
Como el resto de economías medievales europeas, la hispánica tenía una base eminentemente agrícola, pero su producción era pobre y escasa debido a la débil mano de obra y al estancamiento en las técnicas agrarias. Los reyes católicos contaban con una economía asentada en el intercambio de materias primas por productos manufacturados; es decir, una economía colonialista.

LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA: LA EXPANSIÓN DEL REINO DE ARAGÓN.

Tras conquistar en el siglo XIII las islas baleares, los reyes de Aragón decidieron proseguir la expansión por islas y territorios mediterráneos. A principios del siglo XIV se presentó la oportunidad de conquistar Sicilia, empresa llevada a cabo por los almogávares, y el éxito llevaría al emperador de Bizancio a contratarlos para defender las fronteras de su imperio de la presión turca; pero un incidente con el emperador llevará a las tropas catalano-aragonesas a saquear varias ciudades y a adueñarse del ducado de Atenas, que, hasta finales de siglo, perteneció a la corona de Aragón. Otras circunstancias los llevaron a apoderarse de Cerdeña en 1420 y del reino de Nápoles poco después. Esta expansión territorial fortaleció a la burguesía catalana pero tuvo un efecto colateral: inició una época de conflictos con Francia, ya que el expansionismo aragonés chocó con el antagonista expansionismo francés, dando asi origen a las guerras de Italia que finalizaron con la victoria de Carlos I de España en la batalla de Pavía. (1525), a esto se unieron las pretensiones heredadas por la corona de Aragón como el espíritu de cruzada que animaba a prolongar las conquistas mas allá de la toma de Granada, cruzando el estrecho de Gibraltar y continuar la cruzada contra los infieles en África. Un hito importante fue la conquista de Melilla en 1497.

LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA: LAS RUTAS ATLÁNTICAS (CASTELLANOS Y PORTUGUESES). ISLAS CANARIAS.

Desde finales del siglo, los castellanos y los portugueses llevan a cabo una larga lista de descubrimientos geográficos que amplían el mundo conocido hasta ese momento por los europeos. Las causas estuvieron en otros, en que la búsqueda de materias primas comienza a tener gran importancia y la demanda de especias de oriente es cada vez mayor. Desgraciadamente, tras la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, la ruta mediterránea que se utilizaba quedó cerrada. No obstante, los avances científicos y técnicos, como el desarrollo de la cartografía, los nuevos aparatos de navegación o el perfeccionismo de las embarcaciones permitieron que castellanos y portugueses emprendieran la búsqueda de otras rutas hacia oriente.
Portugal tenía una posición privilegiada tanto geográfica como políticamente, además de gran experiencia marítima y comercial. En 1487 Bartolomé Díaz dobló el cabo de las tormentas, al sur de África, y diez años más tarde Vasco de Gama llegó a Goa, en la India.
Los castellanos, por su parte, lograron el control del estrecho de Gibraltar a mediados del siglo anterior aunque permitieron la supervivencia del reino de Granada hasta 1492. La posesión de las islas canarias permitió la realización de los viajes de Colón.
Portugal comenzó a temer que Castilla fuese un serio competidor en su “carrera a las indias” por lo cual se opuso a la presencia castellana. El conflicto fue zanjado en 1479 con el tratado de Alcaçobas, que se renovó en 1489, y posteriormente en el tratado de Tordesillas.

LOS REYES CATÓLICOS Y LA UNIÓN DINÁSTICA: INTEGRACIÓN DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGÓN.

El reinado de los reyes católicos se ha considerado tradicionalmente como el arranque de la modernidad es España y la primera piedra en la construcción del estado moderno bajo la forma de una monarquía autoritaria. El matrimonio en 1469 de los príncipes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (lo cual acabó provocando una guerra civil en castilla entre Isabel y Juana la Beltraneja por el trono castellano) pertenecientes ambos a la dinastía de los Trastámara, dio lugar a una unión dinástica; en la que se puso en marcha un proyecto común: unificar los diferentes reinos de la península.
Esta unió fue, en principio, una mera yuxtaposición entre el reino de Castilla, mas centralizado y uniformizado, y la corona de Aragón, una confederación de 4 reinos que mantenían sus particularidades políticas. Pese a la fragilidad de esta unión, los reyes llevaron adelante su proyecto: sometieron a la nobleza rebelde (poniéndola a su servicio) utilizaron la religión como factor unificativo, agregaron Navarra y Granada a la monarquía y emprendieron una política exterior cuyo mayor éxito fue la conquista de América en 1492.

LOS REYES CATÓLICOS Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: INSTITUCIONES DE GOBIERNO.

Dese Alfonso X, los reyes de Castilla habían intentado imponer su autoridad sobre la “rebelde” nobleza que se opuso con tenacidad dando lugar a guerras civiles. Los reyes católicos consiguieron doblegarlos a finales del siglo XV y gracias a ellos crear el estado moderno, con una monarquía autoritaria. En ésta, el rey era el soberano, único depositario del poder político del estado; los demás poderes (nobles, ciudadanos, iglesia) debían supeditarse a ese poder real. Lograr esto no fue fácil: Isabel se impuso en Castilla tras un conflicto dinástico y político con los partidarios de Juana la Beltraneja, del cual la nobleza salió derrotada. Para reafirmar su autoridad monárquica, los reyes católicos reestructuran la vida política social y administrativa.
La santa hermandad fue la institución utilizada por los reyes católicos para conseguir la unificación del reino. Tenía funciones de policía de caminos y de tribunal de justicia. Se caracterizó por su movilidad, ya que podían perseguir el delito en todo el reino, por su gran eficacia, y por su capacidad de administrar justicia con rapidez. También se reformó el consejo real, (consejos especializados formados por juristas). De esta forma los nobles quedaron fuera de todas las decisiones políticas, aunque conservaron su poder económico y social. El consejo real se convirtió en el eje central de gobierno. El poder municipal quedará en manos de la pequeña nobleza. En la ciudades presidirán los ayuntamientos los corregidores, funcionarios que ejercían en nombre del pode real. Los reyes católicos apenas convocarán cortes.

LOS REYES CATÓLICOS: LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ Y LA INCORPORACIÓN DE NAVARRA

A mediados del siglo XV existían en España cinco estados: Portugal, Castilla, Navarra, Aragón (unión de 4 reinos) y el reino Nazarí de Granada. A finales del siglo XIII el proceso de reconquista de los reinos cristianos sobre Al-Ándalus se había detenido, permitiendo la supervivencia de Granada. Los reyes católicos después de asegurarse el trono tras la guerra de sucesión, reanudan esta empresa, persiguiendo no solo rematar la reconquista y reforzar el espíritu de cruzada, sino también cohesionar política e ideológicamente a la población y conseguir asi su apoyo. La creación de un ejército real, asi como los nuevos avances en artillería y la debilidad del reino Nazarí fueron factores determinantes en la invasión cristiana. Los cristianos fueron ocupando todos los territorios hasta reducir el reino a la ciudad de Granada. Que se conquistó en 1492, cuando Boaddil, el último rey de Granada firmó su rendición. Ese mismo año Colón descubrió América, y los reyes católicos, tras crear la santa inquisición decretaron la expulsión de los judíos de la península.
La incorporación del reino de Navarra se produjo tras la muerte de Isabel en 1504, la pugna entre Francia y los reyes católicos por el territorio dio lugar a numerosas contiendas. En 1512, durante la regencia de Fernando, éste pidió la neutralidad de Navarra, pero al oir rumores sobre una posible conspiración entre Francia y el reino de Navarra contra Castilla, la ocupó militarmente ese mismo año, incorporándose al reino de Castilla en 1515.

LOS REYES CATÓLICOS: LA INCORPORACIÓN DE LAS CANARIAS Y LA APROXIMACIÓN A PORTUGAL.

La rivalidad entre Castilla y Portugal se remonta al siglo XIV cuando Juan I de Castilla pretendió asumir el trono de Portugal al quedar este vacante; los portugueses respondieron buscando el apoyo inglés con el que derrotaron a los castellanos en Aljubarrota (1385). A principios del siglo XV, Portugal inició sus conquistas atlánticas en Ceuta, Las azores, Madeira y a lo largo de la costa Africana, gracias a que tenía una situación privilegiada política y geográficamente. En 1444 se alcanzaría cabo verde y en 1498 Vasco de Gama consiguió llegar hasta la india.
La conquista de canarias por Castilla originó un conflicto que se resolvió en 1479 con el tratado de Alcaçobas, en el que Portugal reconocía la soberanía, sobre las islas, de Castilla a cambio de que este reconociera el monopolio portugués sobre las rutas atlánticas. Por eso, cuando Colón abrió la ruta hacia América, se replanteó el conflicto, que, esta vez, resolvió el Papa Alejandro IV con el tratado de Tordesillas (1494) que establecía el reparto de las nuevas conquistas entre España y Portugal. Para finalizar la unificación peninsular, los reyes católicos decidieron emplear la política matrimonial casando a su hija Isabel con Alfonso I de Portugal. Lo cual a provecharía Felipe II para en 1580 reivindicar su derecho a ocupar el trono de Portugal

LOS REYES CATÓLICOS: LA PROYECCIÓN EXTERIOR. POLÍTICA ITALIANA Y NORTEAFRICANA.

La política exterior de los reyes católicos tuvo tres direcciones, una novedosa, América, y otras que respondían a los intereses tradicionales de Aragón (Italia) Y Castilla (El norte de África). Desde el siglo XIV Aragón había ejercido el control sobre Sicilia y lo había ampliado al reino de Nápoles en el siglo XV. Francia disputó a Aragón este dominio, de lo que surgieron las guerras de Italia. Tras finalizar en 1492 la guerra de Granada, Fernando envió a Italia los tercios españoles que derrotaron a las tropas francesas en batallas sucesivas. Además, el papa Julio II invistió a Fernando V con la corona de Nápoles, lo que significó el inicio de la hegemonía española en Italia, la cual duró dos siglos.
En cuanto a África, su política tuvo un doble objetico: prolongar la reconquista en África, o, al menos, establecer puntos de apoyo en la costa Africana para controlar o impedir posibles ataques a las costas españolas. Fue este el motivo que impulsó la conquista de Melilla en 1497, y, a comienzos del siglo XVI, de una serie de puertos estratégicos como Túnez, Orán…
EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Hecho que fue fruto, por una parte, de la orientación atlántica de la política castellana desde la conquista de las canarias; y por otra, el resultado de la búsqueda de nuevas rutas para llegar a la India, pues los turcos han conquistado Constantinopla y cerrado las vías de navegación en 1453. Los portugueses lo intentaron circunnavegando África, lo que permitió a Vasco de Gama llegar a la india en 1497.
Colón llegó a Portugal un año antes, quería presentar su proyecto, al monarca portugués para llegar a las indias navegando por el atlántico hacia occidente, pero su propuesta fue denegada. A continuación se dirigió a la corte castellana y en 1492 los reyes católicos deciden aceptar el dudoso plan de Colón y firman las capitulaciones de santa fe, por medio de las cuales se establecía que Colón sería almirante de las islas y tierra firme, asi como virrey y gobernador.
En agosto de 1492 salieron del puerto de Palos, en Huelva, tres carabelas con 90 hombres, y en octubre de ese mismo año avistaban tierra. Colón exploró Cuba y Santo Domingo y retornó a España pensando que había llegado a Japón. Aunque realizó tres viajes más, no acepto la idea de haber descubierto un nuevo continente.
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
Una vez descubierto el nuevo mundo se plantea el problema de saber a quién pertenecían esas tierras. Desde el comienzo de la expansión por el océano atlántico, la rivalidad entre Castilla y Portugal había sido un hecho y ahora para Portugal suponía un duro revés quedar al margen de un descubrimiento que pudo pertenecerles de no ser porque lo rechazaron confiando mas en sus navegantes que en la idea de Colón. El país no estaba dispuesto a quedar también al margen de su conquista y explotación.
El papa Alejandro IV por medio de la bula inter caetera (1493) dividió, a efectos de posesión el mundo en dos partes, con una línea imaginaria trazada de polo a polo, a cien leguas al oeste de las islas Azores y cabo verde. Asi todas las tierras descubiertas y por descubrir al oeste del oeste de esta línea serían para Castilla y las del este para Portugal.
Esta división papal no fue del agrado de los portugueses, y los reyes católicos, interesados en mantener buenas relaciones con sus vecinos peninsulares, aceptaron un nuevo acuerdo a través del tratado de Tordesillas (1494) que desplazaba la línea divisoria al oeste de las islas de Cabo verde, eso significa para Portugal la futura ocupación de Brasil.
El auténtico problema entre castellanos y portugueses surgirá en las islas Molucas donde debiera trazarse otra línea divisoria.

IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA

El descubrimiento de América supuso un gran cambio en todos los ámbitos de la vida del “viejo continente” España y Portugal se enriquecieron y crearon dos grandes imperios extraeuropeos. En el caso de España, permitió una economía colonialista en la que apenas tenía peso la industria dentro del propio país; esto, revolucionó a Europa, ya que esa plata llegada de América acababa desembocando en el intercambio español de materiales por productos manufacturados con el resto del continente. Además comenzó a utilizarse el derecho internacional para regular el reparto de tierras descubiertas.
Siguiendo en el ámbito económico, encontramos numerosas plantas provenientes de América como el maíz, el tomate, o la patata, y gran cantidad de metales preciosos, que redondean esa revolución económica para los europeos.
Además este descubrimiento supuso una expansión de gran magnitud de la cultura española, asi como de la religión o las costumbres que asimilaron con rapidez a las culturas autóctonas.

CULTURA Y MENTALIDADES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI: LA INQUISICIÓN

Desde el siglo XIII ya existía en algunos reinos europeos la institución de la inquisición, que dependía directamente del poder papa que se encargaba de elegir a los inquisidores. Los reyes católicos solicitaron al papa Sixto IV el establecimiento de un tribunal para que vigilara, corrigiera y castigara los comportamientos sospechosos de herejía; mediante la bula “exegit sincerae devotionis” de 1478, el pontífice accedía a la petición de los monarcas católicos.
La gran diferencia de la inquisición medieval estará en que ahora, aun siendo una institución religiosa, quedará bajo el poder de la corona y los inquisidores serán nombrados directamente por el rey. La inquisición adquiere, por tanto, una doble naturaleza política y religiosa, y se convierte en un claro instrumento de la monarquía.
En 1480 se nombraron los primeros inquisidores en la ciudad de Sevilla y en 1482 se celebra el primer auto de fe. Ante las reiteradas quejas de arbitrariedad y crueldad en los procedimientos inquisitoriales, Sixto IV intentó recuperar el control del tribunal pero la presión ejercida por los monarcas Isabel y Fernando impidió que la inquisición volviera a sus orígenes medievales.
La inquisición propagó su radio de acción al resto de las ciudades castellanas y en su primera etapa dirigió su actuación fundamentalmente hacia los conversos, después se ampliará el campo de los delitos perseguidos a la bigamia, blasfemia, sodomía, brujería… etc.



Bueno, aqui van 23 de los 40 temas cortos que entran este año en selectividad, los subo, aparte de para tener un registro de todo lo que tengo, como guía; podéis usarlos tal cual pero lo mejor es hacerlos tu mismo, por aquello de que los memorizas antes si los trabajas tu. subiré el resto en otra entrada.